Sendero
Despertar muy temprano y activar las piernas con una buena
caminata de casi 19 km y 5 horas al pueblo de Laguna de García, Parroquia Juan
Pablo Peñaloza. Un sitio con gran riqueza histórica y paisajística. Todo el
sendero es genial, aunque para llegar al poblado la carretera asfaltada es la
protagonista, pero al ser tan larga nos puede tomar casi 7 u 8 horas de camino,
es por esto que los caminos verdes son protagonistas para acortar nuestro
andar. Durante el ascenso la vista de nuestras montañas, el rio Pedernales más
adelante, antes del sitio conocido como “la Y”, un camino de pinos que nos
lleva a la capilla de Zayzayal: la capilla San Lázaro.
Capilla San Lázaro
Fundada por el padre Rafael Hernández, quien gestiona todos
los trámites para construirla. La comunidad coopera para comprar los materiales
para su construcción. San Lázaro es su patrono, festejado cada 17 de diciembre
por la comunidad de Zayzayal.
La población Laguna de García, capital de la parroquia Juan
Pablo Peñaloza, al pie de la serranía El Batallón y La Cimarronera. En sus
orígenes era propiedad de Antonio Manuel García, quien compró por 14 petacones (los petacones eran como doblones)
y pobló esos terrenos en el período de la independencia (1794), de allí deriva el
nombre de esta población.
|
Laguna de García |
¡Un lugar con leyendas!
Un cacique de la etnia de los uribantes, deseoso de sembrar
las tierras y ante la escasez de agua sembró un chicaro o totumo. Lo cubrió con
tierra y espero siete lunas. Al cabo de ese tiempo el chicaro empezó a crecer y
crecer; día a día aumentaba su tamaño. Una vez que creció lo suficiente
sus aguas se desbordaron y fecundaron las tierras circundantes, luego se
retiraron y quedo la laguna en su forma actual. Así vivieron mucho tiempo,
cultivando las tierras y pescando en la laguna. Con la llegada de los
colonizadores, estos indígenas se retiraron a otras tierras, pero antes de su
destierro maldijeron la laguna y la encantaron diciendo que, el que la
penetrara perecería.
Sobre el misterio de la laguna se tejen muchas historias,
como la de que se traga a la gente y a los animales, y por eso quienes la
visitan no se acercan mucho por precaución.
En la laguna se practica la piscicultura, en la cría del pez
carpa cyprinus carpio, que ha crecido
con éxito. En los últimos años se ha observado la presencia de una de las cinco
especies de cocodrilos o caimanes de Venezuela, el "babo" o
"babilla”
✏Un poco mas de historia
Con respecto a la formación del caserío, es posible
que surgiera entre mediados y finales del siglo XIX, cuando nuevos propietarios
adquirieron tierras y empezaron a
poblarlas, las casas se aglomeraron inicialmente en una planicie con moderado
declive hacia el margen derecho del Rio
Pedernales. Así mismo hacia esas montañas del páramo fue aniquilado un batallón
de soldados del ejército federal en 1861. Por eso la región se conoce como serranía El Batallón.
|
Templo Sagrado corazón de Jesús |
El Templo
La iglesia del poblado se construyó entre 1894 y 1898 cuando el Presbítero
José Manuel Jáuregui bendijo el santuario en honor al sagrado corazón de Jesús.
✏ Se dice que los pobladores de la laguna de García, a fines del siglo XIX y
principios del XX, se caracterizaron por su espíritu liberal. Por tal motivo tenían
diferencias políticas muy marcadas con la gente del Morro, quienes eran de
tendencia conservadora. Los “amarillos” de Laguna de García y los “azules” del
Morro no podían coincidir en Pregonero
porque se formaban grandes riñas y enfrentamientos. En consecuencia se acordó
que cada aldea acudiera a misa cada 15 días y por turnos para evitar ese desagradable
encuentro. En 1920 los vecinos de la Laguna de García acompañaron al general Francisco
Useche en el alzamiento contra Eustaquio Gómez, presidente del estado Táchira.
Pese a un pasado violento, se comenta que la fe fue
aplacando tales conductas, se destaca al monseñor Rafael Hernández, nativo de Palmarito
quien contribuyo mucho al fortalecimiento de la fe y la paz.
Desde el punto de vista físico natural, La población de la laguna
de García se caracteriza por una gran riqueza paisajística. Es una zona de alta
montaña Andina que destaca por sus atributos de inmejorable belleza y calidad
de paisaje. Posee un clima muy agradable y fresco ya que se encuentra en una
franja de transición entre zona templada de Pregonero y el páramo El Batallón.
Es un área donde la neblina se conjuga con la brisa, configurando un entorno
propicio para la tranquilidad y el esparcimiento. La Laguna de García está
integrada a la llamada Ruta de Páramos Andinos pues su riqueza paisajística,
ecológica y agrícola permite que la aldea tenga gran valoración turística.
Actualmente se conservan algunas casas de arquitectura típica
andina, de paredes de tierra pisada o bahareque de baja altura como forma de
cobijar el hogar ante las oleadas de frío.
Resalta la única casa de balcón que funciono como el único restaurante
de la laguna, elaborada en tierra pisada, de techos de madera revestido de
tejas, posee dos balcones que dan hacia la plaza bolívar y a la iglesia sagrado
corazón de Jesús de Laguna de García.
|
Primera casa de balcón. Fungía como restaurante |
Galería Destacada
0 Comentarios